Edificios emblemáticos de la ciudad de Guatemala

El volcán de Pacaya, el parque nacional Tikal o La Antigua Guatemala se encuentran entre los principales destinos turísticos del país, los que se recomiendan como infaltables en la agenda de los visitantes. Pero, ante la pregunta de un turista ¿qué puedo visitar en la ciudad de Guatemala?, muchas veces las respuestas se ven limitadas, porque posiblemente se desconoce la riqueza arquitectónica e histórica de algunas construcciones emblemáticas de la ciudad.

Para apreciar la importancia de estos lugares se debe entender que un edificio emblemático es aquel “con el que los individuos de una comunidad se sienten identificados… cuando ven una imagen del mismo, recuerdan y sienten todo un cúmulo de emociones por las cosas que vivieron en ese lugar”, explica Aníbal Chajón Flores, historiador e investigador del Centro de Estudios Folklóricos (Cefol) de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El investigador refiere que, cuando una persona se toma una selfie y de fondo aparece, por ejemplo, un árbol que no comunica una identidad, pero sí en cambio, aparece un edificio, es porque la persona lo está valorando y porque hay una cierta identificación emocional y se crea una relación con el lugar.

Historia milenaria

La ciudad de Guatemala es heredera de un legado cultural de generaciones que habitaron el valle desde hace cuatro mil años; cuando los pueblos mayas se establecieron en el sitio ahora conocido como Kaminal Juyú, según lo detalla Chajón en el libro Por los senderos de la Nueva Guatemala de la Asunción. Los vestigios de esa época se pueden considerar como emblemáticos de la ciudad ya que, a pesar del crecimiento urbano todavía es posible observarlos.

Un ejemplo es el montículo de la culebra, que tiene una longitud de cuatro kilómetros que comienzan en el monumento a Tecún Umán, ubicado al principio del Bulevar Liberación, y termina en Santa Catarina Pinula. Además, se puede visitar el sitio arqueológico Kaminal Juyú, ubicado en la zona 7, en la colonia del mismo nombre.

Según información del Ministerio de Cultura y Deportes, el sitio comprendía unos 200 montículos en un área de unos cinco kilómetros, por lo que Chajón comenta que todavía es posible encontrar en algunas colonias del área de El Naranjo monumentos de esa época, que datan del año 400 A.C.

Centro Histórico

La ciudad de Guatemala sufrió terremotos en los años 1917, 1918 y 1976, los que destruyeron gran parte de las construcciones de diferentes épocas. Tanto Chajón como Guillermo Vizcaíno, catedrático de Historia del Arte, coinciden en que las construcciones que quedan del período de Rafael Carrera y Justo Rufino Barrios son muy pocas. “Por lo que, luego de esos eventos naturales, la ciudad debe reconstruirse, pero su etapa constructiva de gloria es la del período de Jorge Ubico”, comenta Chajón.

Todavía dichas construcciones son referentes importantes para muchas personas. Chajón ha realizado unas tres mil encuestas en diferentes puntos del país, edades y nivel de escolaridad, como parte de una investigación relacionada a los lugares emblemáticos del país. “El primer lugar en las encuestas lo ocupa el Palacio Nacional de la Cultura, porque es un referente que representa a Guatemala ante el resto de naciones; además lo asocian con el poder político”, cuenta a GERENCIA.

La construcción del Palacio estuvo a cargo de Rafael Pérez de León y está inspirada en el Palacio de los Condes de Monterrey en Salamanca. Vizcaíno indica que en el interior se encuentran vitrales de diferentes artistas de los años 40, entre los que destaca Julio Urruela. Agrega que, todo el lugar está construido al gusto de Jorge Ubico y que se refleja en los diferentes detalles de la construcción. Uno de ellos, de acuerdo a Chajón, es el color verde del edificio que buscaba reflejar el color de Guatemala, “se utilizó un colorante que no era para concreto para lograr el color verde, pero se debe tener mucho cuidado con las filtraciones de agua para evitar que se deteriore”, señala.

El segundo lugar del estudio lo ocupan las iglesias y en el caso de la ciudad capital, la Catedral Metropolitana, que “es de estilo neoclásico… como parte del lugar se encuentra el Museo Arquidiocesano de Santiago de Guatemala, que alberga obras de arte religioso de diferentes siglos”, añade Vizcaíno. El centro histórico hospeda diversidad de sitios emblemáticos, como el edificio de correos, el Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Congreso de la República, el cine Lux y el Cerrito del Carmen, entre otros; que representan las diversas etapas históricas de la ciudad, pero también los estilos arquitectónicos de cada época.

Centro cívico

El conjunto de edificaciones del centro cívico se colocan también como un referente emblemático para las personas, “estas construcciones son del modernismo, entre las que se incluye la Municipalidad, el Banco de Guatemala, el Teatro Nacional y el edificio del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social”, cuenta Vizcaíno.

El Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias, del maestro Efraín Recinos, ocupó el tercer lugar de las encuestas. En el mismo lugar se encuentra el castillo de San José Buenavista construido por el gobierno de Rafael Carrera en 1856 y que evitaba las invasiones a la ciudad. Además, este lugar también fue importante en la revolución de 1944, comenta Chajón. En el mismo centro se encuentra ubicado el teatro de cámara y el teatro al aire libre.

En esta área se encuentra también la sede del Banco de Guatemala, en donde, indica Vizcaíno, se puede visitar el museo numismático, la historia de la moneda y en donde también se encuentra resguardada la espada de Justo Rufino Barrios. En la sede de la Municipalidad de Guatemala se encuentran murales del reconocido artista Carlos Mérida. “Lamentablemente, cada vez se pueden observar menos porque son cubiertos por módulos”, comenta Chajón.

Construcciones contemporáneas

Después de las reconstrucciones de la ciudad, Chajón comenta que inicia un período en el que se construyen edificaciones con fondos no gubernamentales, y “en los años setenta es el símbolo más importante arquitectónico de iniciativas no gubernamentales, como la construcción del colegio Salesiano Don Bosco”. Indica que el Santuario Nacional Expiatorio al Sagrado Corazón de Jesús  está construido sobre un antiguo montículo prehispánico y sobre las ruinas de la capilla Santa Faz. “Está planificado para que desde el cielo se vea un enorme pescado y lo mismo sucede con el gimnasio del colegio, que es un pez, el que originalmente se apreciaba desde la zona 4, pero que actualmente es obstruido por otras construcciones. Agrega que toda la construcción tiene detalles relacionados en mármol, mosaicos, vitrales, relieves, hierro, escultura y pintura, “es un grito del mensaje cristiano a toda la ciudad”, agrega.

La urbe ha seguido el desarrollo y también se encuentran construcciones contemporáneas que se han convertido en emblemáticas. Para Chajón el Museo Ixchel del traje indígena es el mejor postmodernista de Centroamérica y uno de los mejores del mundo, “porque en ese estilo el edificio debe expresar lo que ocurre en su interior, debe ser representativo de la cultura del lugar y cuando llegas al Museo Ixchel el edificio recrea el símbolo textil Rupan Plato de los huipiles de Comalapa”. Es importante rescatar que todo el conjunto de la universidad Francisco Marroquín tiene una misma línea, y que se ha hecho un manejo adecuado de la construcción dentro de su entorno natural.

Pero lo emblemático en las ciudades también responde a características únicas que se adaptan a las necesidades de la población. Ese es el caso del edificio de oficinas y apartamentos Terra Esperanza, que actualmente cuenta con la certificación de Liderazgo en Diseño energético y ambiental Leed (por sus siglas en inglés).

De acuerdo a Emilio Lara Haeussler director de comunicación y mercadeo del Guatemalan Green Building Council, la certificación Leed es un sistema de calificación para validar que un edificio ha sido diseñado y construido tomando en cuenta la sostenibilidad, para minimizar su impacto ambiental ofreciendo mejores y más sanos espacios habitables.

Actualmente, en Guatemala existen 12 proyectos registrados y en proceso de certificación. “Definitivamente las construcciones están migrando a prácticas más sostenibles; desde utilizar alternativas pasivas y aventajarse de las benevolencias de nuestros clima hasta aprovechar al máximo los avances tecnológicos para buscar mayor eficiencia en el uso de los recursos”, concluye.

edificiosguate

Roberto M. Samayoa O.
Periodista

Revista GERENCIA
editorialgerencia@agg.org.gt

También podría gustarte